top of page
Buscar
Foto del escritorCarlos Renau Merce

CALLE GASSET

Actualizado: 18 abr

Calle Salinas (1796)

Calle Castelar (1899)

Calle Gasset (1920)

Calle Largo Caballero (17/10/1936)

Calle José Antonio Primo de Rivera

Calle Gasset (1979)


Denominaciones  anteriores:  Calle de las  Salinas,  Castelar,  Gasset, Largo Caballero y José Antonio Primo de Rivera. También como parte de la Plaza de la Paz, recibió el nombre de Paseo de la Paz según consta en un Acuerdo de 30 de Octubre de 1875:  “ Los representantes del Casino Antiguo solicitan al Ayuntamiento la venta de terreno sobrante del Paseo de la Paz para edificar allí dicho Casino”


DE LAS SALINAS. (DE LES SALINES).

Debía  este  nombre por ser el inicio del camino  que  desde Castellón,  bordeando  las murallas por el Sur,  se  llegaba (por el camino  viejo  del  Mar) a las Salinas de  la  Playa  del Serrallo (hoy puerto pesquero). También podía atribuirse esta denominación a un nombre propio, puesto que el apellido Salinas (por ejemplo Obispo Salinas), era propio e importante en la Ciudad. En esta calle estaba el denominado Horno de las Salinas.

Acuerdo de 3 de Octubre de 1859:  “ Denominar calle de las Salinas, antes parte de la Plaza de los Lavaderos Viejos, que comprende el extremo de Enmedio a la calle Mayor.


CALLE CASTELAR:

Denominación por Acuerdo de 2 de Junio de 1899:  “ Se cambia los nombres de la calle y plaza de las Salinas por Plaza de la Unión y calle de Castelar.”.


CALLE GASSET:

En 27 de Junio de 1920,  acordó el Ayuntamiento,  por unanimidad, nombrarle hijo predilecto y dar su nombre a la calle que habita, figurando su retrato en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento”.


LARGO CABALLERO.

Denominación por acuerdo de 31 de Diciembre de 1936.


 

Fernando Gasset Lacasaña -Castellón, (2/7/1861-14/6/1941)

Alcalde de Castellón unos días de diciembre de 1917


Fue Diputado a Cortes, presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales, abogado. Nació en el seno de una familia de clase media. Los destinos militares de su padre, Ruperto Gasset, hicieron que su infancia transcurriera entre Valencia y Castellón.

Los estudios de primera enseñanza los realizó en Valencia en el colegio de San Rafael y en 1874 se graduó como Bachiller en Artes en el Instituto Provincial de Castellón. En 1875 inicia sus estudios de Derecho en la Universidad de Valencia, licenciándose en 1880. Durante su época de estudiante entró en contacto con el pensamiento krausista a través de personalidades como Eduardo Pérez Pujol, José Villó Ruiz, Eduardo Soler Pérez, Aniceto Sala y Vicente Santamaría de Paredes, lo que le llevó a declararse librepensador y republicano. La República sería para Gasset la única institución capaz de promover el desarrollo del país. Su primera intervención pública tuvo lugar en el Ateneo Científico de Valencia con un discurso sobre la incompatibilidad entre la monarquía hereditaria y la democracia.


En 1882 realizó en Madrid su Tesis doctoral con una clara influencia krausista eligiendo como tema de estudio La Nación: su concepto, elementos constitutivos y límites. Leyes que presiden su desarrollo, siendo evaluada por un tribunal en el que se encontraban figuras como Nicolás Salmerón o Gumersindo Azcárate.


Ese mismo año abrió su primer despacho de abogado en Castellón e ingresó como redactor del diario El Clamor, órgano del Partido Republicano dirigido por Francisco González Chermá. Tras el fallecimiento de éste en julio de 1896 Gasset asumirá el liderazgo del Partido Republicano local transformándolo y convirtiéndolo en un partido interclasista en el que tenían cabida profesionales de formación universitaria, clases medias urbanas y sectores numerosos de la burguesía local. En 1883 fue nombrado secretario de la Liga de Contribuyentes. Promovió la instalación de la sucursal del Banco de España en Castellón y, después, del propio Banco de Castellón. Consejero delegado local del Banco de España en 1886. En 1889 es elegido concejal del Ayuntamiento de Castellón y en 1894 diputado provincial por uno de los distritos de la ciudad. Las elecciones generales de 1898 lo llevarán por vez primera al Congreso de diputados. Volverá a obtener el acta de diputado en representación del distrito de Castellón entre 1901-1909 y entre 1919-1923. Entre ambos periodos será elegido Alcalde de la ciudad (1917). Obtendría el acta de diputado por última vez en las Cortes Constituyentes de la Segunda República. En este periodo ocupará el Decanato del Colegio de Abogados de Castellón. En septiembre de 1931 el Partido Republicano Autónomo de Castellón liderado por Gasset se unió al Partido Radical de Lerroux, ocupando puestos en el Comité ejecutivo nacional de esta formación. Desde enero de 1935 hasta agosto de 1936 presidirá el Tribunal de Garantías Constitucionales. La victoria del Frente Popular en las elecciones legislativas de 1936 y la Guerra civil supondrían el final del Partido Republicano Radical de Castellón y del propio Gasset. No integrado en la coalición del Frente Popular, los partidos de izquierda veían en el republicanismo de Gasset un movimiento que había ido basculando hacia el centro y abandonando progresivamente los viejos ideales de izquierdas. A pesar de que el Tribunal de Garantías que él presidía el 11 de agosto de 1936 condenó el alzamiento militar contra el gobierno legítimo de la República ratificando la promesa de guardar y defender la Constitución republicana, la dimisión de su cargo el 21 de agosto de 1936 fue considerado como una prueba de desafección al gobierno de la República. Las represalias no se hicieron esperar: los comités del Frente Popular y de Salud Pública se incautaron de sus bienes, se le expulsó del Colegio de Abogados prohibiéndole el ejercicio de su profesión y se le exigieron fuertes sumas de dinero que no le fue posible hacer efectivas. Tras la victoria de los nacionales fue también perseguido y juzgado en Consejo de Guerra por el bando rebelde, se le acusó de tendencias izquierdistas, de difundir ideas avanzadas que envolvían los conceptos de antirreligión, antipatriota y antimilitarismo afines con los que preconizaban la violencia. Se le condenó a seis años de prisión, falleciendo en junio de 1941. Autor de El concepto de Nación (1883).


Nació el 2 de julio de 1861. En el edificio donde hoy está instalado el Banesto, todavía se conserva sobre el portal el escudo de la familia. Esta era la casa Nº 6 propiedad de sus padres, de la calle de las Salinas que luego se llamó de Castelar, Largo Caballero y José Antonio se llama y se llamó de Gasset en su honor y homenaje. Sus padres fuerón el coronel Ruperto Gasset Mesina y Ana Lacasaña Malare, el 29 de octubre de 1884 contrajo matrimonio en Valencia con Ramona Solís Claras, que falleció tres años después, dejándole a dos hijas. Ocho años después caso en segundas nupcias con Amparo Bellver Martí , con quien tuvo siete hijos más.


Abrió su despacho de abogado en nuestra ciudad, en el cual ejerció su labor profesional, a la vez que política.


El 5 de diciembre de 1917 se produjeron en el Ayuntamiento votaciones para la elección de alcalde de Castellón, entre los concejales. De los 24 votos posibles, 23 fueron a favor y una papeleta en blanco, la suya.


¿Fue usted el primer alcalde de Castellón elegido por votación?, le preguntaron. “No. El primero fue Francisco González Chermá en 1869. Yo soy el segundo alcalde por el sistema sufragista. El primero de este siglo, sí”, contestó.


En 1920, con la adhesión y el consentimiento de todos los grupos políticos, el Ayuntamiento lo nombró Hijo Predilecto. Representando al distrito de Castellón fue elegido varias veces Diputado. Y en 1931 lo fue en las Cortes Constituyentes de la II República. Finalmente, el 21 de diciembre de 1934 ganó las elecciones en

Madrid para Presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales, consiguiendo el voto de 262 diputados frente a los 37 de Víctor Pradera y otros de menor puntuación.

El presidente Alcalá Zamora le concedió la altísima distinción de la Banda de la Orden de la República.


Después, apareció el Frente Popular y sobrevino la guerra civil. Tenía ya más de 75 años cuando Gasset dimitió de sus cargos. “Los rojos estimaron que mi dimisión era una declaración de fascismo y quitaron el nombre a mi calle y se apoderaron de todos mis bienes”, señaló.


Y el 28 de marzo de 1939 ingresó en la prisión provincial a fin de cumplir la condena de 6 años y un día, que le fue impuesta en proceso sumarísimo en Consejo de Guerra propuesto por los nacionales.


Hubo una gran consternación en la ciudad el día de su muerte, el 14 de junio de 1941.Todo el mundo sabía que desaparecía un gran personaje del siglo XX .

P.d. Fue indultado por Franco en 1952 once años después de su muerte a petición de la familia.



 

Francisco Largo Caballero

(Madrid, 1869 - París, 1946) Político y dirigente socialista español. En 1890 se afilió a la UGT y en 1894 al PSOE. En 1905 fue elegido concejal en Madrid. Miembro de la Comisión Ejecutiva de la UGT, fue detenido en 1909 acusado de preparar la huelga contra la guerra de Marruecos. Durante la huelga revolucionaria de 1917 estuvo en el comité de huelga, por lo que fue condenado a prisión, pero quedó libre al ser elegido diputado (1918). Ese mismo año se convirtió en secretario general de la UGT. En 1920 se opuso a la adhesión del partido a la III Internacional. Vicepresidente del PSOE en 1928, tras proclamarse la República fue ministro de Trabajo, cargo que volvió a ocupar en el Gobierno de Manuel Azaña (1931-1933). Con la victoria de la derecha en las elecciones, dejó las posturas moderadas y propugnó un frente unido de los trabajadores. Detenido a raíz del movimiento de octubre de 1934, en 1936 fue elegido diputado por el Frente Popular. Durante la guerra civil fue presidente del Consejo de Ministros (1936-1937). Detenido en Francia por los nazis, murió al poco tiempo de su liberación.


A los nueve años se inició en el oficio de estucador, ámbito laboral en el que desarrollaría su actividad como sindicalista. En 1890 ingresó en la Unión General de Trabajadores (UGT), fundada en 1888, y en otoño de aquel mismo año participó en la organización de una huelga de escayolistas para reivindicar la jornada laboral de ocho horas, lo que supuso el principio de su trayectoria ascendente en la UGT. En 1894 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), comenzando así su carrera política. Desde 1904 fue uno de los seis vocales integrantes de la Junta Directiva del Instituto de Reformas Sociales que designaban los trabajadores; al año siguiente ocupó su primer cargo político al salir elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid por el PSOE, cargo que siguió ocupando tras los comicios municipales de 1909 y 1913.

En calidad de vicepresidente del Comité Nacional de la UGT, fue uno de los cuatro firmantes del manifiesto conjunto del PSOE y la UGT del 12 de agosto de 1917 para convocar una huelga general revolucionaria, que empezó al día siguiente y desencadenó la tercera fase de la crisis de 1917; como consecuencia de ello, fue detenido el 29 de septiembre de ese mismo año con los otros tres integrantes del comité de huelga y firmantes del manifiesto: Daniel Anguiano, como vicesecretario de la UGT, y Julián Besteiro y Andrés Saborit, como vicepresidente y vicesecretario, respectivamente, del PSOE. Los cuatro fueron juzgados, condenados a cadena perpetua y trasladados al penal de Cartagena (Murcia).


En las elecciones legislativas de 1918 fue elegido diputado a Cortes (al igual que sus compañeros de presidio), por lo que fue excarcelado en mayo de 1918; en el XIII Congreso de la UGT, celebrado en julio de aquel mismo año, salió elegido secretario general, cargo que habría de ocupar durante una veintena de años. Como secretario general de UGT, asistió en 1919 al congreso de la II Internacional en Berna y al I Congreso de la Federación Sindical Internacional (FSI), que tuvo lugar en Ámsterdam. A su regreso, y contra los criterios de otros dirigentes socialistas, Largo Caballero se opuso a la integración del PSOE en la III Internacional, razón por la cual no formó parte de la ejecutiva del PSOE salida del congreso extraordinario de 1920, en el que eran mayoritarios los partidarios de la adhesión a la misma.


Durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1929), Largo Caballero apoyó (frente a la postura contraria de otros dirigentes socialistas como Indalecio Prieto o Fernando de los Ríos) la aceptación de cargos públicos por parte de los militantes del partido y del sindicato, hasta el punto de que él mismo formó parte, a partir de 1924, del Consejo de Estado. La pretensión de Primo de Rivera de perpetuar un régimen que había nacido con vocación de provisionalidad llevó a Largo Caballero a distanciarse de la postura del dictador y, finalmente, apoyó la tesis defendida por Indalecio Prieto de integrar al PSOE en el pacto de San Sebastián (1930), cuyo objetivo último era derrocar al rey Alfonso XIII y preparar el advenimiento de la república.

Tras las elecciones municipales de 1931, y ante la victoria de los republicanos en las principales capitales de provincia y la proclamación de la Segunda República, Alfonso XIII abandonó España. Los firmantes del pacto de San Sebastián constituyeron un gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora, en el que Francisco Largo Caballero se hizo cargo de la cartera de Trabajo. Tras la aprobación de la Constitución de 1931, se mantuvo al frente del mismo ministerio en el primer gabinete presidido por Manuel Azaña (1931-1933). En 1932 fue elegido presidente del PSOE, cargo en el que permanecería hasta su dimisión en 1935.


La victoria conservadora en las elecciones de 1933 hizo que los dirigentes del PSOE tuvieran que abandonar el gobierno y pasar a la oposición. Largo Caballero, que había ido evolucionando hacia posiciones cada vez más extremas, intervino de forma decisiva en los preparativos de la Revolución de Octubre de 1934, acelerada por la entrada de ministros pertenecientes a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) en el gobierno de Alejandro Lerroux (1934-1935). Sofocada la revuelta, fue juzgado y condenado por su implicación en los sucesos revolucionarios, pero quedó pronto en libertad.


Tras el estallido de la Guerra Civil (1936-1939), y mientras las tropas nacionales avanzaban sobre Madrid, Francisco Largo Caballero fue designado para presidir un gobierno de coalición (1936-1937), compuesto por ministros de las diferentes fuerzas políticas que conformaban el Frente Popular y en el que ocupó también la cartera de Guerra; sin embargo, por su incapacidad para resolver la crisis barcelonesa de comienzos de mayo de 1937 (enfrentamientos callejeros entre la Generalitat de Catalunya y los comunistas con los anarquistas y los militantes del Partido Obrero de Unificación Marxista, POUM), se vio obligado a dimitir de la presidencia del gobierno y, carente incluso del apoyo de los tres ministros socialistas, a abandonar sus cargos en el PSOE y en la UGT.


En enero de 1939 abandonó España con destino a Francia. Sin embargo, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana de Francia (1940), fue detenido por el gobierno colaboracionista de Vichy, entregado a los alemanes e internado en 1943 en el campo de concentración de Sachsenhausen, cerca de Oranienburg (Alemania), de donde fue liberado en 1945, poco antes de su fallecimiento.


 

José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia; (Madrid, 1903 - Alicante, 1936) Político fascista español, fundador de la Falange. Hijo primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera, decidió entrar en política para defender la memoria de su padre, generalmente denostada en los años del hundimiento de la dictadura y de la implantación de la Segunda República (1931). José Antonio fracasó en su intento de obtener un escaño de diputado en las elecciones de 1931, a las que se presentó con la Unión Monárquica Nacional; pero consiguió su propósito en las de 1933, integrado en una coalición conservadora. Utilizó su escaño y las libertades democráticas del régimen republicano para lanzar un nuevo partido de inspiración netamente fascista, atraído por los modelos de Mussolini y Hitler. Tras varios intentos fracasados, en 1933 creó la Falange Española; al año siguiente la fusionó con otro grupo de ideología similar, las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, dando lugar a FE de las JONS. Combinando la agitación callejera (frecuentemente violenta) de sus jóvenes militantes con la propaganda política, la Falange fue adquiriendo notoriedad en la vida pública española.

Pero las elecciones de 1936, en las que no obtuvo ni un solo escaño, demostraron su escaso apoyo entre la opinión pública. Por entonces, la Falange estaba ya decididamente inclinada hacia el uso de la fuerza y el abandono de la lucha política legal, contra el ascenso del poder de la izquierda y de los nacionalismos regionales, que entendía como amenazas contra sus valores esenciales. La derrota electoral de 1936 confirmó esa tendencia y lanzó a los falangistas al pistolerismo y a la conspiración contra la República.

En aquel mismo año, el gobierno de izquierdas declaró ilegal a la Falange como responsable de desórdenes públicos, y encarceló a su jefe, José Antonio Primo de Rivera. Cinco meses más tarde tuvo lugar el golpe de Estado militar encabezado por los generales Emilio Mola y Francisco Franco, con el que dio comienzo la Guerra Civil (1936-39). El gobierno republicano, consciente de la connivencia de la Falange con los golpistas, trasladó a José Antonio de Madrid a una cárcel más segura en Alicante, donde fue condenado a muerte por un tribunal popular y fusilado.

Los militares alzados en armas contra la República no hicieron nada por salvar la vida de José Antonio, cuya muerte en plena juventud les suministró un mito heroico ampliamente explotado en los años siguientes; al mismo tiempo, la desaparición de José Antonio eliminó del bando rebelde al único líder con carisma que podía hacer sombra a los militares, dejando el camino expedito para la conversión de la Falange en partido único del régimen (unificada con los tradicionalistas formando FET de las JONS), una Falange domesticada y desprovista de su mística revolucionaria inicial, con Francisco Franco como jefe nacional.


 


30 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

CALLE COSME VIVES

Calle Cosme Vives Calle Asturias (1939) (1) Calle Cosme Vives (1) Esta denominación, sin duda, trataba de homenajear al General Aranda,...

CALLE TARRAGONA

Calle Tarragona (1972) Denominación por Acuerdo de 18 de Septiembre de 1972: “ Existiendo una vía pública sin rotular, ubicada en el...

Comments


bottom of page