top of page
Buscar
Foto del escritorCarlos Renau Merce

CALLE MIGUEL JUAN PASCUAL

Actualizado: 20 mar

Calle Miguel Juan Pascual

El Velòdrom (1)

Calle Miguel Juan Pascual


(1) Por  utilizarse  esta calle como  tal  para las  primeras  carreras  de bicicletas, junto al Frontón o Trinquete Nuevo.


El 28 de Junio de 1939 se acordó:” Denominar la calle Miguel Juan Pascual, denominación de 1936, calle del velódromo, nombre de 1939”. Acuerdo no confirmado por la Jefatura Nacional de Administración Local, resultando sin efecto.


Miguel Juan Pascual. Castellón, c. 1505 – 1561. Médico.


Se graduó de bachiller en Artes por la Universidad de Valencia (1528) y de bachiller en Medicina por la de Alcalá (1531), ampliando a continuación en Montpellier su formación como médico. De regreso a España hacia 1535, se asentó en Valencia, donde consiguió muy pronto un sólido prestigio profesional.


A partir de 1539 fue nombrado en diversas ocasiones “examinador de médicos” y en 1542, catedrático de Cirugía de la Universidad. Al crearse en 1548 la nueva Cátedra de Práctica, pasó a ser uno de los profesores que ocuparon de modo rotatorio las tres cátedras médicas más importantes. De esta forma, durante catorce años, explicó sucesivamente Principios, Anatomía y Medicamentos Simples y Práctica.


Miguel Juan Pascual publicó dos libros. El primero de ellos fue una traducción castellana del tratado de cirugía de Giovanni da Vigo, aparecida por vez primera en 1537 y reeditada en cinco ocasiones hasta comienzos del siglo XVIII. Como es sabido, la obra de Vigo corresponde al galenismo bajomedieval en una línea directamente basada en Avicena. En su versión castellana, Pascual la completó con “adiciones marginales” que ofrecen noticias y comentarios muy diversos, en general criticando o rectificando la orientación avicenista. En la parte anatómica, por ejemplo, resulta muy significativo que cite con frecuencia a Berengario de Carpi, el más importante de los anatomistas de la época. Enfrenta sus opiniones con las de Avicena e incluso con las de Mondino de Luzzi, en detalles como los lóbulos hepáticos, la irrigación venosa del recto o la del yeyuno. En una ocasión recurre incluso a su propia experiencia disectiva. Frente a los que negaban la existencia del colédoco en el organismo humano normal, afirma: “Es falsa esta opinión porque la cosa monstruosa pocas veces se halla y esta vía muchas veces la vemos. Y yo la he visto”.


Aunque su principal maestro en Alcalá había sido el avicenista Diego de León, el ambiente complutense favorable al humanismo y la estancia en Montpellier condujeron a Pascual a abandonar el enfoque del galenismo bajomedieval. Más tarde, su convivencia en el claustro valenciano con profesores como Miguel Jerónimo Ledesma, Pedro Jaime Esteve y Luis Collado le llevaron a adoptar el galenismo renacentista. Esta postura se refleja en su segunda obra, Morborum internorum fere omnium et quorumdam externorum curatio breve methodo comprehensa (1555), uno de los mejores tratados de medicina práctica publicados en la España del siglo xvi. Estudia las enfermedades en el orden habitual a capite ad calces, dedicando una segunda parte a las fiebres. De acuerdo con la orientación citada, no solamente se basa en la observación clínica, sino también en el ambientalismo hipocrático, ofreciendo información acerca de las “enfermedades dominantes” en Valencia en años determinados. Lejos de las secas y abstractas exposiciones escolásticas, se ocupa de las circunstancias sociales concretas en las que se desarrollaba en la ciudad el tratamiento de las distintas afecciones, juzgando con severidad las prácticas empíricas populares y de los curanderos, así como las prescripciones irresponsables de los médicos. Fue una obra muy apreciada en su tiempo en varios países europeos, lo que explica que alcanzara once ediciones en poco más de un siglo. A partir de la cuarta (1579) fue impresa con los Scholia que redactó el médico setabense Pedro Pablo Pereda. Además, su capítulo sobre la sífilis fue reproducido en las ediciones de 1566- 1567 y de 1728 de la colección de textos venereológicos del italiano Luigi Luvigini.


Unido a su tratado, como apéndice final, publicó Medica disputatio. An cannabis et aqua in qua mollitur possint aërem inficere, que aparece ya en la edición de 1555. Se trata de uno de los más tempranos textos impresos en Europa acerca de la contaminación urbana desde el punto de vista de la salud pública.


Lo redactó tras haber opinado algunos médicos que la causa de las “numerosas y graves fiebres” padecidas durante el otoño anterior en Valencia y su comarca era la fetidez de las balsas en las que se maceraba cáñamo.


Aduce las opiniones de Galeno y otros autores clásicos y contradice, como buen seguidor del galenismo renacentista, las de Avicena. Sin embargo, se basa ante todo en la experiencia, “en la cual hay que confiar principalmente”. Su dictamen es que “la causa de estas afecciones no puede ser atribuida a las balsas en las que se macera el cáñamo” y que, en su opinión, “no hay que preocuparse por ellas, sino de otras aguas que rodean la comarca; la zona cercana al mar es la más insalubre, como la ocupada por el Palacio Real y por todas las casas entre el camino de Sagunto y el mar [...] si se considera desagradable el olor del cáñamo, mucho más lo es el de las bestias y gusanos de que está llena Valencia; si es ingrato el olor del cáñamo, peor es el de los excrementos humanos, de cuya evacuación no podemos prescindir y que es más abundante por las innumerables cloacas que exhalan un pésimo olor y siempre están abiertas”.


Obras de ~: Libro o practica en Cirugia del muy famoso y experto doctor Juan de Vigo [...] Traducido de lengua latina en castellana por el doctor Miguel Juan Pascual Valenciano, Valencia, Juan Jofre, 1537 (reeds. en 1548, 1564, 1581, 1627 y 1717); Morborum internorum fere omnium, et quorundam externorum curatio breve methodo comprehensa. Huic disputatio medica accessit, Valencia, J. Mey, 1555 (6 reeds. durante el s. xvi y cuatro durante el XVII, la última en 1664; impr. en P. P. Pereda, Scholia in Michaelis Joannis Pasqual Methodum curandi morbos, a partir de la ed. de Barcelona, P. Malo, 1579; cap. sobre la sífilis reprod. en las eds. de 1566-1567 y de 1728 de la col. de textos venereológicos de L. Luvigini, De morbo gallico omnia quae extant apud omnes medicis cujuscumque nationis...).



 
 

22 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

CALLE COSME VIVES

Calle Cosme Vives Calle Asturias (1939) (1) Calle Cosme Vives (1) Esta denominación, sin duda, trataba de homenajear al General Aranda,...

CALLE TARRAGONA

Calle Tarragona (1972) Denominación por Acuerdo de 18 de Septiembre de 1972: “ Existiendo una vía pública sin rotular, ubicada en el...

Kommentarer


bottom of page