top of page
Buscar

AVENIDA PERÉZ GALDÓS

  • Foto del escritor: Carlos Renau Merce
    Carlos Renau Merce
  • 14 nov 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 9 nov 2024

Paseo San Vicente

Avenida Pérez Galdós (1917).


El 10 de Julio de 1917 se acuerda : “Que la calle comprendida entre San Vicente y la Estación del Norte se denomine Avenida de Pérez Galdós, Don Benito”.


Esta calle se abrió en 1882, tras derribar la muralla de la guerra carlista, que cegaba en la Ronda la calle San Vicente, construyendo “un hermoso paseo” a la estación.


En esta calle se construyó entre 1885-1887 la actual Plaza de Toros, obra del arquitecto Antonio Montesinos Arlandis.




Solar del actual edificio "La Hispano"




Benito Pérez Galdós (1843/05/10 - 1920/01/04)

Escritor español Uno de los escritores más ilustres de España. Obras: Marianela, Fortunata y Jacinta, Episodios nacionales... Género: Novela, teatro y crónica Movimiento: Realismo y naturalismo Padres: Sebastián Pérez y Dolores Galdós Parejas: Lorenza Cobián, Emilia Pardo Bazán Nombre: Benito María de los Dolores Pérez Galdós


Benito Pérez Galdós nació el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas,Islas Canarias.


Familia

Fue el menor de los diez hijos del teniente coronel del Ejército Sebastián Pérez y de Dolores Galdós (hija de un secretario de la Inquisición).


Estudios

Estudió en el Instituto de San Agustín, donde mostró querencia por el dibujo caricaturesco y sobre todo por la literatura.




En 1862 se graduó bachiller en Artes en el tinerfeño instituto de La Laguna. Para entonces ya colaboraba como articulista en algunas publicaciones de Las Palmas.


En septiembre de 1862 se trasladó a Madrid para cursar estudios de Derecho.


Conoció el krausismo a través de Francisco Giner de los Ríos, que le presentó en la redacción de algunas revistas. Frecuentó tertulias literarias y el Ateneo madrileño lugares donde se daba cita lo más destacado de la intelectualidad.


En 1868 viajó a París.


Fue el primer traductor para España de su admirado Charles Dickens.


Escritor

Su primera novela aparece en 1867, La Fontana de Oro, influenciada por el estilo periodístico.


Escribió los Episodios nacionales, en la década de 1880. En 1873 comenzó la publicación con Trafalgar, que seguirán hasta 1912, cuando aparece el último, Canovas.


Político

De 1886 a 1890 fue diputado por el partido de Sagasta, a pesar de la oposición ultracatólica que le reprochaba haber escrito Doña Perfecta (1876), un panfleto anticlerical.


Se convirtió en el autor más representativo del Realismo español y gozó de gran prestigio entre sus coetáneos. Autor de 31 novelas, 46 Episodios Nacionales, 23 obras de teatro, y el equivalente a 20 volúmenes de relatos, artículos periodísticos.




Libros

Entre sus obras más destacadas aparecen: Doña Perfecta (1876), Gloria (1877), La familia de León Roch (1878), La desheredada (1881), El amigo Manso (1883); Tormento (1884); Fortunata y Jacinta (1887); Miau (1888); El infierno de la burocracia; Torquemada en la hoguera (1889); Nazarín (1895); Misericordia (1897).


Después de haber sido rechazada su candidatura unos años antes, ingresó en la Real Academia Española en 1897.


Aunque fue autor de más de 20 obras dramáticas, apenas alcanzó el éxito. El estreno de su obra de teatro Electra (1901) fue un acontecimiento nacional.


A finales del XIX, pasó largas temporadas en Santander, ciudad en la que organizó interesantes tertulias frecuentadas por lo más granado de la cultura.


En 1907 regresó como republicano al Congreso, y dos años después junto a Pablo Iglesias, fue jefe titular de la "conjunción republicano-socialista". No le concedieron el Premio Nobel acaso por su izquierdismo.


Vida privada

Galdós nunca se casó y se le atribuyen multitud de romances, como el que vivió con la escritora Emilia Pardo Bazán, que fue una de sus más sinceras confidentes y colaboradoras.


En 1912, abandonó la política y sus escritos, aquejado de arteriosclerosis y de una ceguera progresiva.


Muerte

Arruinado y víctima de la enfermedad, falleció el 4 de enero de 1920 en Madrid. Más de 20.000 madrileños acompañaron su féretro hasta el cementerio de La Almudena.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
CALLE COSME VIVES

Calle Cosme Vives Calle Asturias (1939) (1) Calle Cosme Vives (1) Esta denominación, sin duda, trataba de homenajear al General Aranda,...

 
 
 
CALLE TARRAGONA

Calle Tarragona (1972) Denominación por Acuerdo de 18 de Septiembre de 1972: “ Existiendo una vía pública sin rotular, ubicada en el...

 
 
 

Comentarios


bottom of page